martes, 30 de marzo de 2010
¿Supone el PP una amenaza para las políticas de desarrollo?
viernes, 26 de marzo de 2010
Trabajadoras invisibles
Miles de mujeres españolas y extranjeras trabajan en nuestro país como empleadas del hogar. Cuidan de nuestros hijos y de nuestros mayores, atienden nuestras casas y hacen nuestras vidas posibles.
jueves, 25 de marzo de 2010
Arrepiéntete, Bill
"Tal vez haya sido bueno para algunos de mis [sic] agricultores en Arkansas, pero no ha funcionado. Fue un error. He tenido que vivir cada día con las consecuencias de que Haití haya perdido su capacidad de producir arroz para alimentar a su gente, debido a las decisiones que yo tomé; nadie más".
Haití se enfrenta hoy a una carestía estructural de arroz, pero hace sólo 20 años sus campesinos eran capaces de producir todo el arroz que consumía la población nacional a un precio razonable. ¿Qué se torció? En 1995, el FMI y el Banco Mundial "sugirieron" la aplicación de un plan de liberalización comercial rápida. Y cuando dicen "rápida" se refieren exactamente a eso: en pocos meses los aranceles a la importación se desplomaron del 50% al 3%, lo que abrió la puerta a una avalancha de arroz subsidiado procedente de los Estados Unidos. Los precios locales disminuyeron levemente, pero en pocos años la producción nacional se desplomó, dejando al país en manos del mercado exterior. Justo antes del terremoto Haití importaba un 80% del arroz que consumía, y los precios internos se habían multiplicado por dos.Lo lamentable es que este caso es una plantilla del modo en que han operado los mercados agrarios internacionales durante los últimos 30 años: liberalización unilateral de los países más pobres, exportación masiva de productos subsidiados por parte de los países ricos y un sector rural abandonado por donantes internacionales y gobiernos locales. Para países que no cuentan con las divisas para comprar en los mercados internacionales, la dependencia alimentaria absoluta se ha convertido en una ruleta rusa de consecuencias imprevisibles.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Las consecuencias de gobernar el siglo XXI con políticas del XIX
sábado, 20 de marzo de 2010
Esto ocurre en España hoy
"La delegación española del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recomendó al Ministerio del Interior que diera asilo a la mujer de nacionalidad nigeriana presunta víctima de trata que, conforme ha denunciado una ONG, ha sido expulsada de España. Según explicó ACNUR, la mujer solicitó asilo a las autoridades españolas y su petición fue denegada "pese a los informes favorables a la admisión al procedimiento emitidos" por este organismo internacional especializado en asilo y refugio."
jueves, 18 de marzo de 2010
Un minuto para la publicidad
Que cambie todo para que todo siga igual
Las comisiones de Industria y de Cooperación del Congreso discuten en estos días la reforma del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD). Concebido originalmente para fomentar la internacionalización de la empresa española, este sistema de créditos concesionales (interés bajo y período de pago más amplio) se incorporó pronto a los instrumentos de la ayuda oficial, y hoy constituye un paradigma de todo lo que ha funcionado mal en nuestra cooperación durante dos décadas.
La lista de agravios del FAD es considerable, pero destacan tres debilidades fundamentales: se trata de un instrumento crediticio que alimenta la deuda externa de los países receptores; financia proyectos que priman la cuenta corriente de las empresas españolas por encima de cualquier otra consideración (incluyendo el interés del país pobre); y contribuye a la descoordinación y falta de transparencia que lastran nuestro sistema de ayuda desde sus inicios. La combinación de estos elementos ha dado lugar a verdaderas perlas en la historia de la AOD española, como la financiación de material militar en Angola a principios de los 90, la reconstrucción de una carretera turística en Nicaragua cuando medio país había sido devastado por el Mitch o la construcción de un hotel de lujo en Chad (ver otros ejemplos en la página del Observatorio de la Deuda y en este trabajo de Intermón Oxfam).
El asunto sería una anécdota amarga si no fuese porque estamos hablando de cifras multimillonarias. De acuerdo a los datos que ofrece La Realidad de la Ayuda, sólo en el año 2008 esta partida supuso la friolera de 191 millones de euros, y hasta mediados de esta década el FAD se comía uno de cada seis euros del total de la AOD española. Un verdadero filón para el puñado de empresarios perezosos que cuando dicen ‘internacionalización’ quieren decir en realidad ‘fináncienme-mi-exportación’.
El Gobierno ha llevado al Parlamento una propuesta de reforma que divide al FAD en dos nuevos instrumentos de financiación concesional: el FONPRODE (orientado a proyectos de desarrollo) y el FIEM (orientado a la internacionalización de la empresa española). El hecho de que los dos objetivos hayan quedado diferenciados supone un avance evidente, pero muchas ONG y expertos consideran que la reforma se queda muy corta. Dicho de forma simple, el FIEM es una forma de seguir haciendo lo mismo con un nombre diferente. Peor aún: al no estar sujetos a la disciplina de las reglas de la ayuda o incluir criterios de responsabilidad social, existe el riesgo de que estos créditos recuperen algunos viejos vicios del FAD, como la opacidad o la financiación de exportaciones militares. Si además tenemos en cuenta que los proyectos del FONPRODE seguirían necesitando el visto bueno del Ministerio de Economía para su aprobación, habremos hecho un pan con unas tortas.
Dos consideraciones finales: en mi opinión, los créditos pueden jugar un papel importante entre los instrumentos de un sistema de cooperación -en particular cuando se trata de países con deudas sostenibles y un acceso limitado a los instrumentos de mercado-. Pero sólo cuando estén sujetos a condiciones estrictas que garanticen su impacto sobre el desarrollo. Ésa es precisamente la línea que proponen las enmiendas presentadas por los grupos de la oposición (la transcripción del debate que tuvo lugar hace unos días en la Comisión de Cooperación del Congreso es realmente ilustrativa).
Y dos: ¿realmente queremos que nuestra estrategia de internacionalización empresarial prime a los mismos ‘conseguidores’ de siempre a costa de un sector privado innovador y que entiende el progreso como un beneficio mutuo? ¿Es éste el concepto de economía sostenible que propone el Gobierno?
lunes, 15 de marzo de 2010
Lo que importa no es la realidad, sino la percepción de la realidad
domingo, 14 de marzo de 2010
El FMI pierde la fe; una ONG de Bangladesh se va de misiones a EEUU; chinos de 8 años dan lecciones de democracia: vínculos que me gustaron
jueves, 11 de marzo de 2010
Dilemas morales
- Limita el acceso de los inmigrantes en situación irregular a ciertos derechos esenciales (como la educación para mayores de 18, la vivienda o servicios sociales 'específicos').
- Restringe el derecho de reagrupación de ascendientes directos.
- Las inmigrantes irregulares que denuncien ser víctimas de violencia de género estarán automáticamente expuestas a un expediente sancionador (que puede derivar en la expulsión).
- Se refuerzan los kafkianos requerimientos para la renovación de los permisos de residencia y trabajo, como la limitación territorial o la demostración de 'esfuerzos de integración'.
- Se introducen tasas de cerca de 200 euros para la contratación de personas extranjeras.
- Se amplía a 60 días el período de reclusión de irregulares en centros de internamiento. En la práctica, pena de privación de libertad por una falta administrativa equivalente a una infracción de tráfico.
- Se agravan las penas para delitos de colaboración con inmigrantes irregulares, como promover la permanencia irregular de un extranjero o consentir la inscripción ficticia en un padrón.
miércoles, 10 de marzo de 2010
¿Qué fue de la Ronda de Doha?
- Incrementar el acceso de los países pobres a aquellos mercados en los que mejor pueden competir, como la agricultura o los textiles.
- Garantizar el derecho del mundo en desarrollo a proteger sectores estratégicos de sus economías para fortalecer procesos de industrialización y modernización.
- Poner fin a la competencia desleal de la exportaciones subsidiadas de los países ricos, sobre todo en el sector agrario.
- Excluir algunos servicios básicos (como la salud, la energía o el agua) de los procesos de liberalización multilateral.
- Reformar los mecanismos de toma de decisiones y de solución de diferencias en la OMC para hacerlos más transparentes y democráticos.
- Cambiar las reglas de propiedad intelectual para garantizar el acceso de las poblaciones pobres a medicamentos esenciales.
lunes, 8 de marzo de 2010
Esto no es una tontería
De la sesión interna de Intermón Oxfam con motivo del Día Internacional de la Mujer:
- Tres quintas partes de quienes viven en la pobreza extrema son mujeres y niñas.
- De los 960 millones de adultos analfabetos, dos terceras partes son mujeres.
- De los 130 millones de menores que no asisten a la escuela, un 70% son niñas.
- La mitad de la población femenina adulta ha padecido violencia a manos de sus compañeros.
- Medio millón de mujeres pierde la vida cada año como consecuencia de complicaciones en embarazos, partos y abortos, y 18 millones más quedan discapacitadas.
- Casi todos los conflictos armados recientes se han caracterizado por la violencia sexual sistemática contra la mujer, un instrumento utilizado para aterrorizar y fomentar la depuración étnica.
- Las mujeres dedican un 70% de su tiempo no remunerado a cuidar a sus familias, una contribución que permanece invisible en el cómputo de las economías nacionales.
- Muchas familias del mundo en desarrollo impiden que sus hijas asistan a escuelas en las que las letrinas no están separadas.
- Si en los campos de refugiados las letrinas de las mujeres no están en lugares muy visibles, las agresiones sexuales son recurrentes.
- Las mujeres producen la mitad de los alimentos que consume el mundo (el 65% en Asia y hasta el 80% en África subsahariana). Sin embargo, en la mayoría de los países la propiedad de las tierras y bienes de producción están en manos de los hombres.
sábado, 6 de marzo de 2010
El desarrollo 'prêt-à-porter'
jueves, 4 de marzo de 2010
Ayuda muerta, decroissance, presidentes que se incrustan y obituario de Michael Foot: vínculos que me gustaron
miércoles, 3 de marzo de 2010
Una puerta de oro para los inmigrantes pobres
"En este momento admitimos la entrada legal en los EEUU de una media de 21.000 inmigrantes haitianos cada año. (...) ¿Qué evidencia tenemos de que no se podría absorber un número tres veces más grande, o incluso mayor? Hemos aceptado durante años cerca de un millón de inmigrantes anuales procedentes de todo el mundo, sin que eso haya tenido implicaciones tangibles para el trabajador americano."Como es lógico, la propuesta considera la ralentización de la economía estadounidense, pero destaca el potencial de esta idea, que surge de las investigaciones que Clemens ha realizado con Lant Pritchett. Sin variar un ápice sus condiciones en origen (formación, edad e incluso conocimiento del inglés), un haitiano multiplicaría por 6 sus ingresos por el mero hecho de hacer en EEUU lo que hacía en su país.